Reseña de las I Jornadas de Archivo: El pasado la llave del futuro (II)


La semana pasada os mostramos la primera parte de las I Jornadas de Archivos (que podéis ver pinchando en  el link) en la que vimos cómo era el oficio de archivero, la organización de diferentes archivos y la utilización de la nueva versión de la aplicación del Portal de Archivos Españoles: PARES 2.0 Beta.
Portada de las jornadas
En la entrada de hoy vamos a ver la segunda parte de este seminario, que se realizó el 9 de febrero, también en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese día estábamos “como en casa” (permitánme la coloquialidad) porque todos los ponentes eran profesores de esa misma universidad. Esta sesión trató sobre la importancia de los archivos para los investigadores de Humanidades. Hay que darse cuenta que los archivos son los propios “laboratorios” para los investigadores en las diferentes ramas de Humanidades, al igual que otras “fuentes primarias” como pueden ser primeras obras impresas o incluso pinturas.
Izq: Pr. Dr. Carlos J. de Carlos Morales (IULCE-UAM).
Dcha: Pr. Dr. José Martínez Millán (IULCE-UAM). Archivo propio.

La primera ponencia estuvo a manos del profesor doctor José Martínez Millán, miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) y profesor de Historia Moderna. 

El profesor nos explicó que para “dar unidad a la historia de la sociedad” aparecieron los historiadores en el siglo XIX (antiguamente serían los llamados cronistas) pero que en la actualidad, los historiadores han sido desplazados a un segundo puesto por otras ramas de humanidades como antropólogos o sociólogos.

Para mostrarlo mejor, nos explicó que hoy en día, para pedir un proyecto de historia, ésta tiene que meterse de proyectos sociológicos y/o políticos, porque si no no se suelen conceder.

Al mismo tiempo que ha evolucionado el papel de los historiadores, el de los archivos también lo ha hecho. La documentación que se ha ido produciendo en los últimos años es mucho mayor que la que había anteriormente, produciendo un desarrollo en las actividades archivísticas y en la clasificación. Los archivos han pasado de ser una “ciencia auxiliar” a ser una “ciencia independiente” a través del cual se puede recuperar la memoria histórica al utilizar documentos originales.
Dcha: Mariano de la Campa (IULCE-UAM).
Archivo propio.

En relación al papel del archivo como “laboratorio”, Mariano de la Campa, también miembro del IULCE y profesor en el departamento de Filología Hispana, nos expuso la importancia de esa documentación encontrada en los diferentes archivos para la literatura y, concretamente, para el Antiguo Régimen.

De la Campa defendió que para “reconstruir la historia literaria” es muy importante la documentación que se encuentra en los archivos, sobre todo si se investiga sobre la época medieval o del Siglo de Oro. A través de esos documentos, se puede reconstruir la historia cultural de un período concreto, a los autores o sus obras para encuadrarlos en los “movimientos literarios” y un contexto histórico determinado

Aunque advirtió que no todos los documentos se consideran “literarios” porque la mayoría de las obras literarias NO se encuentran en esos lugares. Entonces, ¿para qué sirven los archivos a un filólogo, por ejemplo? La respuesta es simple. A través de los documentos existentes en estos lugares se pueden obtener datos biográficos con el que reconstruir la vida de los autores de esas obras literarias. 

Pero no solo eso. Además, se puede observar la trayectoria del libro y la forma de publicación de las obras o, incluso, las diferentes licencias que tenían que obtener algunas obras para conseguir su publicación, como ocurrió con la del Quijote de Cervantes.

Tras la ponencia de De la Campa, vino la de la profesora Teresa Carrasco Lazareno, directora de dicho seminario, miembro del IULCE y profesora de Paleografía y Diplomática, en la que nos explicó porqué es importante estudiar en Humanidades (sobre todo en Historia o Filología) dos disciplinas: la Paleografía y la Diplomática
Dcha: Profª. Dra. Teresa Carrasco Lazareno (IULCE-UAM).
Archivo propio.

Dichas disciplinas han sido consideradas durante mucho tiempo como herramientas auxiliares de historiadores y/o filólogos pero ahora se estaban convirtiendo en disciplinas independientes o científico-técnica que se pueden relacionar con otras disciplinas, ya no solo historia o filología, sino también arte, música, derecho, teología, cartografía, etc. En pocas palabras, lo que mostró la profesora Carrasco es la interdisciplinariedad de las Humanidades, es decir, “todos necesitamos de todos” en sus propias palabras. 
Además, también nos hizo una evolución de los distintos tipos documentales y distintas escrituras, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con el objetivo de mostrar que hay mucho trabajo por detrás para poder comprender los distintos tipos de escrituras antiguas.

Para acabar la sesión y cerrar el seminario, Concepción Camarero Bullón, profesora en el departamento de Geografía y miembro también del IULCE nos advirtió de que los investigadores, ya sea de una rama u otra de las Humanidades, teníamos que tener cuidado al entrar en la red pero, también, insistió en que hay debemos conocer los documentos in situ

Para acercar esta conferencia a los asistentes puso el caso de las fuentes geohistóricas, que sirve ya no sólo al historiador, por ejemplo, sino también al geógrafo, para reconstuir la sociedad junto al territorio y ver las diferencias de épocas pasadas con la conformación que tiene en la actualidad.
Dcha: Profª. Dra. Concepción Camarero Bullón (IULCE-UAM).
Archivo propio.

Estas fuentes, podrían ser fuentes textuales como los relatos de viajeros, las declaraciones de los catastros (como el catastro de Ensenada) o las fuentes cartográficas. Para todo ello, el investigador también tiene que conocer la finalidad de esos documentos, su elaboración, cuestionarse qué busca con esas fuentes, observar si se puede conocer la estructura territorial, el medio ambiente, etc.

La finalidad de todo ello, como explicaba la profesora Camarero Bullón, es poder realizar un estudio más completo que anteriormente no se podía realizar y complementarlo con distintas bases de datos para poder, incluso, comparar unos territorios con otros. Si retomamos la ponencia que realizó el día anterior Alfonso Sánchez Mairena (que podéis ver en la entrada de la semana pasada a través del link que hemos puesto arriba), otra de las novedades de la nueva versión de PARES, sería la geolocalización del territorio al manejar algunas de las fuentes de esa web. El objetivo de todo ello es obtener una “visión global” del pasado para ver como se ha conformado el presente.

En definitiva, en conjunto el seminario fue muy productivo, acercó a los estudiantes a la figura del archivero, quizás desconocida por muchos de ellos pero también la importancia de ir a consultar los documentos originales en las diferentes instituciones archivísticas con el fin de conocer mejor nuestro pasado, ya seas de una rama u otra de las Humanidades.

Comentarios

Entradas populares