Reseña de la revista Arqueología e Historia Desperta Ferro: El Camino de Santiago en la Edad Media. De milagros, iglesias, peregrinos y la remisión de los pecados.

Portada del Nº 6  de 
El Camino de Santiago en la Edad Media.
Como ya viene siendo habitual vamos a ocuparnos de la reseñar el Nº 6 de la revista Arqueología e Historia Desperta Ferro titulado El Camino de Santiago en la Edad Media. De milagros, iglesias, peregrinos y la remisión de los pecados.

Como habréis podido constatar en anteriores reseñas esta revista nos gusta especialmente por su nivel de calidad. Abre el volumen el trabajo de Adeline Rucquoi titulado Antes del “Camino”…, donde se nos relata la “prehistoria” del camino y el contexto histórico donde se produce el nacimiento del Camino de Santiago asociado, como no podía ser de otra manera, al descubrimiento y veneración de las reliquias. Especialmente interesante es el relato de la lucha que se establece entre Oviedo y Toledo por la preeminencia religiosa en la península, cuyas posturas se personifican en Elipando de Toledo y el Beato de Liébana.

José María Anguita Jaén firma el artículo titulado El Codex Calixtinus. Un puzle monumental en honor del apóstol Santiago. En él se analiza de manera clara y concisa la composición del mismo, la autoría y sus distintas hipótesis o su impacto en la liturgia de la época. 

Juan Carlos Martín Cea con su trabajo Los peregrinos. Perfiles sociales y motivaciones para emprender el Camino, pone rostro, humaniza a un colectivo como el de los peregrinos e incluso nos aporta nombres y apellidos de aquellos más ilustres. Muy acertadamente le sigue el trabajo del catedrático Luis Martínez García con su estudio titulado Viajando a través del Camino. La experiencia del peregrinaje, donde se nos relata cómo los peregrinos se preparaban para este gran viaje o cómo se las arreglaban para comer o dormir. También se nos cuenta algunos de los peligros que acechaban a los peregrinos y las medidas de seguridad con que las autoridades intentaban proteger, además de la protección del apóstol, a los peregrinos.

Alzado de la Catedral de Santiago de Compostela. Fuente; Verdad y Verdades.
El Doctor Carlos Andrés González Paz nos presenta en su trabajo La ciudad de Compostela. Meta del Camino de Santiago , cómo era la Compostela de mediados del siglo XII, su fisonomía,  y la catedral. Para este periplo se vale, lo que nos parece una original propuesta,  de una fuente directa como lo es el relato de la condesa Egidia de Ceccano, oriunda del Lacio, que hizo su viaje en la última década del siglo XII, relato recogido en los Annales Ceccanenses o Chronicon Fossae novae de principios del s. XIII.

José Luis Senra Gabriel y Galan nos presenta su erudito y técnico trabajo El románico en el Camino, donde pretende deshacer malentendidos que arrastramos desde hace décadas en torno al románico en la península, su expansión y modelos, presentando a la Catedral de Santiago como un edifico excepcional.

Carlos M. Reglero de la Fuente es el autor del trabajo titulado El Camino de Santiago. Cluny y la monarquía leonesa donde, como su predecesor, pretende aclarar una polémica historiográfica que también viene de lejos como lo es delimitar las verdaderas relaciones y relación de fuerzas entre la orden de Cluny y la monarquía leonesa en el Camino.

Camino de Santiago:  De Baamonde a Arzúa. Fuente; homeaway
Cierra el volumen el artículo firmado por José Sánchez-Arcilla Bernal titulado El estatuto jurídico de los peregrinos del Camino de Santiago, donde hace un repaso a las distintas leyes dispuestas para proteger al peregrino y sus posesiones y la evolución de dicha legislación a lo largo de la historia. Por su temática, quizá, este artículo hubiera estado mejor ubicado en el bloque dedicado a los peregrinos para que el hilo argumental hubiera sido redondo. 

Una pequeña crítica a este excelente número que podemos hacer a este volumen dedicado al Camino de Santiago podría quedar perfectamente explicitado en el dicho «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor». Se habla de peregrinos, milagros, jurisprudencia, arte... pero no hay un trabajo dedicado a Oviedo y su monarquía como origen del Camino de Santiago. Cierto es que ambas ideas sobrevuelan todo el volumen, pero como decimos, habría sido muy pertinente un capítulo específico sobre ello. 

Comentarios

Entradas populares